
Economía Silver. Adaptación Económica a la Nueva Longevidad. 3 de junio de 2025
Ha sido un auténtico placer participar en el encuentro sobre ECONOMÍA DEL ENVEJECIMIENTO y PSICOLOGÍA ECONÓMICA organizada por el Foro de Veteranía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Luis Picazo Martínez, dentro del Programa de actividades de este primer semestre. Esta presentación sobre «La importancia de la economía del envejecimiento. Economía conductual. Silver economy la hemos desarrollado con la inestimable ayuda de nuestras compañeras del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Elena Morante Meléndez, Emma Bernardo Sampedro y Paz Gómez Ferrer y Benigno Lacort, Director del VIII Encuentro de Economía Senior.
El día 3 de junio de 2025 en Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Cuesta de San Vicente 4, 3ª planta, 28008 Madrid
Etimológicamente, el vocablo “economía” tiene su origen en el griego y significa
“administración de una casa o familia”.
También se puede definir la economía como una ciencia social que estudia la forma de optimizar la administración de los recursos disponibles (generalmente escasos y limitados) para satisfacer los deseos y las necesidades humanas (prácticamente ilimitadas).
Uno de los primeros conceptos que se aprenden en economía es el de equilibrio, punto de intersección entre la oferta y la demanda.
Pensemos en cualquier mercado desde el punto de vista económico; una subida de la demanda implica un aumento de la cantidad intercambiada a precios más altos. Igualmente, una subida de la oferta (que puede ser debido a una buena cosecha, incremento de la productividad, mejora tecnológica o una disminución de los costes) implica un aumento de la cantidad intercambiada a precios más bajos.
El estudio de la oferta y la demanda supone que todas las decisiones de los agentes económicos son independientes entre sí y eso no es cierto. Como consumidores compramos un producto si vemos que está de moda, un productor decide cantidades y precios según las estrategias que haga su competencia, etc.
Es decir, como productores, ciudadanos, consumidores o empleados, no siempre actuamos según las reglas del equilibrio económico (como “econos”) sino bajo la influencia de variables y procesos psicológicos que nos definen como humanos.
Por cierto, en psicología también hablamos muchas veces del equilibrio entre recursos y demandas.
En estos momentos podemos hacer referencia a la Teoría del estrés conocida como “Teoría de la Conservación de Recursos” de Hobffol y la Teoría de Demandas y Recursos Laborales (DRL) que es una teoría de diseño laboral unificadora que integra diversas perspectivas sobre el estrés laboral y motivación (Bakker y Demerouti, 2017; Van Veldhoven et al., 2020).
La «Economía Silver» es un concepto que se refiere a la economía centrada en la población mayor de 55 años.
A medida que la esperanza de vida aumenta, es crucial entender cómo la población mayor de 55 años se incrementa, cuantitativamente, pero sobre todo, este fenómeno adquiere un gran protagonismo e impacta en diversos aspectos económicos, desde el ocio y la salud, hasta el trabajo.
De forma muy resumida, la Economía Silver, se puede definir como el conjunto de actividades económicas y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la población de edad avanzada. Este concepto incluye tanto el ahorro, la inversión y el gasto de los consumidores mayores como la creación de mercados de productos y servicios específicos para ellos.